Depende -si, la respuesta a muchas preguntas-, pero platicando con una mayor profundidad, FinOps es una metodología integral que tiene diferentes ejes de implementación, esto no quiere decir que es más/menos compleja, pero sí implica cierto nivel de compromiso para alcanzar objetivos de optimización de recursos, y de carácter cultural al aplicar las mejores estrategias en la construcción de infraestructura nube.
Me gustaría puntualizar este elemento ya que FinOps, no sólo se trata de la optimización de recursos, y los resultados económicos que esto genera, también se encuentran implicadas las buenas prácticas técnicas en el despliegue, modernización de aplicaciones, soporte y mantenimiento de infraestructura, así como, toma de decisiones estratégicas.
De acuerdo con la FinOps Foundation (2024), existe un modelo de maduración basado en los alcances de las acciones que se ejecutan:
Gatear: Este es el primer nivel, no se cuenta con mediciones específicas sobre los costos y hay equipos limitados ejecutando acciones de la metodología
Caminar: La mayoría de las acciones se siguen por al menos el 50% de los equipos implicados en la nube
Correr: Las acciones planteadas alcanzan a todos los equipos y estos siguen los lineamientos así como métricas de las acciones ejecutadas
Este modelo de maduración se ajusta dentro de cada fase de avance de la metodología (Informar, Optimizar y Operar), pero son más granulares. Por ejemplo, podemos encontrarnos en la fase 1, con un nivel de maduración de “gateo” en acciones de reporteo de costos mensuales para ambientes de producción, pero un nivel “caminar” para los ambientes de pruebas y desarrollo. De esta manera, funcionan los niveles de maduración, pero la realidad es que, mientras más granular seas con las acciones de FinOps, obtendremos mejores resultados.
No existe un indicador pauta específico para definir el nivel que avanzamos entre fases o entre niveles de maduración, pero te recomiendo llevarlo por el porcentaje de equipos alcanzados de las acciones, esto al final de la estrategia te ayudará a obtener mejores resultados desde diferentes ejes organizacionales.
Hasta ahora, no hemos identificado de forma directa la principal dificultad para implementar esta metodología de optimización de costos, pero ya lo hemos resaltado por su importancia, es decir: la construcción de la cultura de costos con los equipos.
Para diferentes roles que aplican metodologías como Scrum o DevOps, se cuenta con diferentes habilidades clave como comunicación, habilidades técnicas, entre otras, FinOps es un rol que necesita de ambas, un fuerte conocimiento técnico de los servicios en la nube para conocer el esquema de cobro, los tipos de infraestructura, y las implicaciones de aplicar ciertas recomendaciones de optimización, y por otro lado habilidades blandas como comunicación y liderazgo, para identificar accionables de costos, comunicarlo adecuadamente a los equipos junto con las acciones para implementarlas sin afectar la operación, así, como compartir resultados estratégicamente para apoyar la toma de decisiones.
Perooo, soluciones y no problemas 😉👌 una de las mejores herramientas para lograr equipos con mayor implicación en acciones de optimización es fomentar la educación y el diseño de mediciones en los resultados de tareas que toman los diferentes roles para optimizar costos, con el objetivo de que cada rol, tome responsabilidad de su gasto en la nube y se descentralicen las acciones dedicadas a la optimización de recursos.
Los mejores ejemplos para alcanzarlo son los siguientes:
Capacita a los equipos sobre las mejores prácticas de costo no sólo a nivel de cifra, también de funcionalidad, innovación, trabajo en equipo, etc
Integra indicadores desde diferentes roles, como:
Evaluación de servicios sin servidor para ambientes de pruebas
Nivel de implementación de servicios nativos con respecto a otros servicios
Porcentaje de eliminación de recursos desperdiciadosGuia un proceso de toma de decisiones basados en datos con la finalidad, de utilizar la información generada durante el proceso para mejorar resultados. Un claro ejemplo que tengo muy marcado desde que implemento la metodología, es identificar algo que está mal -proyecto con muchos desperdicios-, pero al no estar organizacionalmente alineados continuamos enfocándonos comercialmente en él, sin tener el mayor nivel de ganancia debido al estado de costo en emergencia en el que se encuentra; u enfocar acciones de optimización de recursos en algún equipo o ambiente que tiene más limitadas estas acciones, por ejemplo, un equipo de desarrollo con muchas tareas por sprint, en este caso, puedes explorar alternativas de implementación o una planificación más alineada a los procesos de despliegue, desarrollo y pruebas con los que se cuenta a nivel organizacional -no dejes ningún equipo fuera, nunca sabes donde te puedes encontrar oportunidades de optimización-
Busca el mayor nivel de granularidad en el cálculo y estimación de cifras, por ejemplo: costo por producto, por usuario, conexión, o transacción, esto ayudará a obtener estimaciones más precisas y mejora la toma de decisiones
Opta por crear un equipo de FinOps, no es recomendable que equipos técnicos estén a cargo de los costos como responsables principales, un equipo que lidere la estrategia con objetivos específicos y alcance detallado, logrará mejores resultados
Establece políticas de transparencia para que los equipos accedan a la información de los costos, esto fomenta el nivel de acción de los equipos
Genera acuerdos sobre las acciones de FinOps, ya que al requerir colaborar con diferentes equipos, puede haber confusión en las acciones, puedes iniciar definiendo tiempos sobre el reporte de información, y la planeación de sesiones periódicas de optimización
Estas son algunas recomendaciones generales, es probable que tu empresa cuente con especificaciones clave, por lo que te recomiendo seguir esta serie de blogs, para diseñar mejores estrategias FinOps en tu organización 😎
Referencias
FinOps Foundation (2024). FinOps Framework. finops.org, https://www.finops.org/wp-content/uploads/2024/08/FinOps-Framework-Poster-V4-Espanol.pdf
Top comments (0)